A |
|
|
|
A capella |
Melodía cantada sin acompañamiento |
Acople |
Silbando creado por la proximidad de un micrófono y un altavoz |
A tempo |
Regresar a la velocidad normal de la pieza |
Accelerando |
Aceleración gradual del tempo |
Acento |
Signo colocado en una nota para darla un cierto alivio |
Acciaccatura |
Nota extranjera tocada en el tiempo o antes del tiempo |
Acompañamiento |
Seguida de acordes, apoyando una melodía |
Acorde |
Combinación de 2 o más notas tocadas simultáneamente |
Acorde ornamental |
Acorde que no pertenece a la armonía, adornando un acorde real, por tono o
semitono superior o inferior |
Acorde perfecto |
Acorde de 3 sonidos, incluyendo una tercera mayor y una quinta perfecta (mayor)
o una tercera menor y una quinta perfecta (menor) |
Acústica |
Ciencia que estudia la emición, propagación y percepción del sonido |
Adagio |
Término italiano para un movimiento lento |
Ad libitum |
Término latino que permite al musico una cierta libertad de movimiento o
de repetición de una frase musical |
Afinador |
Profesional que afina los instrumentos polifónicos de cuerda |
Afinar |
Poner un instrumento de acuerdo con los otros instrumentos de una orquesta |
Allegro |
Movimiento musical suficientemente rápido |
Aleluya |
Canción relijiosa popular |
Alemán |
Danza binaria del siglo 17, de tempo moderado |
Alta fidelidad |
Norma de calidad que significa que la reproducción del sonido o imágenes
es muy fiel al original |
Altavoz |
Transductor electromecánico que produce sonidos desde una señal
eléctrica |
Alteración |
Símbolo colocado antes de una nota para subirla o bajarla uno o dos
semitonos |
Alto |
Rango vocal colocado entre el tenor y el soprano |
Amante de la música |
Persona apasionado por la música |
Ambitus |
Intervalo entre la nota más baja y la nota más alta de una melodía |
Amoroso |
Término que significa: tocar con sentimiento |
Anacrusa |
Nota o grupo de notas colocado anterior del primer tiempo de un
compás |
Ancho de banda |
Gama de frecuencias que puede reproducir una unidad de grabación |
Andante |
Indicación de velocidad de un movimiento, colocado entre el "Andantino" y
"adagietto" |
Andantino |
El movimiento de una pieza musical, un poco más rápido que el "andante" |
Antecedente |
Primera parte de una frase musical |
Anticipación |
Nota o acorde extranjero a la armonía, que anticipa una nota o un acorde
real siguiente |
Apertura |
Parte introductoria de una pieza musical, utilizada en los siglos 17 y 18,
con un carácter majestuoso y dedicada a la corte real |
Apoyaturas |
Notas extranjeras expresivas tocadas en el tiempo fuerte o parte fuerte
del tiempo, que se resuelve de forma conjunta en una nota del acorde
siguiente |
Appasionato |
Con pasión |
Arabesco |
Melodía de ritmo libre, improvisada u ornamental |
Arco |
Accesorio utilizado para hacer vibrar las cuerdas de los instrumentos de
cuerda |
Aria |
Melodía expresiva cantada |
Arioso |
Meladía cantada en un estilo recitativo |
Armadura (de clave) |
Todas las alteraciones colocadas al principio del compas, para dar el tono
de una pieza musical |
Armonia |
Arte de enlazar acordes musicales |
Armonio |
Pequeño órgano con lengüetas metálicas sin tuberías, tocado por un solo
teclado |
Armonización |
Seguida de acordes para acompañar una melodía o tema |
Arpa |
Instrumento de cuerda pinchada (47 cuerdas) |
Arpa de boca |
Instrumento musical usando una placa accionada por el dedo como un
elemento vibratorio y la boca del músico como cavidad resonante |
Arpegio |
Serie de notas sucesivas y disjuntas, que formarían un acorde si se
jugaron simultáneamente |
Arreglo |
Diferentes etapas de la realización de una pieza musical, incluyendo: la
estructuración, la armonización y orquestación |
Articulación |
Declaración clara del fraseo musical, por el uso de acentos y enlaces |
Atematico |
Música y sin motivo aparente |
Atonalidad |
Lenguaje musical que ya no se basa en las reglas tonales armónicas y
melódicas |
Aumentado |
Intervalo mas grande que el intervalo mayor, o acorde con una tercera
mayor y una quinta aumentada |
|
|
B |
|
|
|
Background |
Acompañamiento de un tema o un solo, colocado en el fondo |
Bagatelle |
Pequeña composición musical luz, para los teclados |
Bajo (voce) |
La parte más baja de la armonía |
Bajo continuo |
Bajo cifrado desempeñado por un instrumento polifónico, nacido a
principios del siglo 17 y diseñado para lograr la armonía en un conjunto
instrumental |
Bajo armónico |
Nota baja real de un acorde en estado fundamental |
Balada |
Pieza musical lenta y libre |
Balafón |
instrumento de percusión africana hecho de listones de madera |
Balalaica |
Pequeño guitarra popular rusa triangular, con tres cuerdas |
Ballet (música) |
Música escrita para la danza |
Banda sonora |
El soporte de audio que incluye todos los efectos especiales y la
música para una película |
Bandoneón |
Pequeño acordeón sin clave de acordes |
Banjo |
Pequeña guitarra utilizada en la música folk estadounidense |
Baqueta |
Palito de madera, con la punta redondeada o acolchada, si bien algunos
instrumentos presentan variaciones especiales. Se utilizan en los
instrumentos de percusión |
Barcarola |
Pieza vocal o instrumental con un ritmo oscilante |
Bardo |
Cantante poeta antiguo |
Barítono |
Tono de voz entre el tenor y bajo |
Barra de compás |
Línea vertical pequeña entre los compases de una pieza musical |
Barroco |
Período en la historia de la música que corresponde al siglo 17 |
Batería |
Conjunto de percusión |
Be-bop |
Estilo de jazz de los años 40 |
Becuadro |
alteración que afecta a la altura de una nota, cancelando o anulando el
efecto de un sostenido (♯) o un bemol (b) |
Bel canto |
Expresión italiana para un canto lírico |
Bemol |
Signo colocado antes de una nota, para bajarla un semitono |
Big band |
Gran orchestra de jazz compuesto en su mayoría de las trompetas,
trombones, saxofones y una sección rítmica (piano, bajo y batería) |
Binario |
Tiempo divisible por dos o multiple de dos |
Bitonalidad |
Música superponiendo dos tonos simultáneamente |
Blanca |
Valor de nota igual a dos tiempos de un compás simple |
Blues |
Estilo de música nacido entre esclavos americanos negros al fin del siglo
19 |
Bolero |
Danza española del siglo 17, a tres tiempos |
Bombo |
Elemento de una batería como un gran tambor accionado por el pie |
Bongó |
Instrumento membranófono conformado por un juego de dos cuerpos de madera
ligeramente troncocónicos, uno más pequeño que el otro |
Boogie |
Estilo de piano de principios del siglo XX, basado en el ritmo ostinato:
corchea punteada + semicorchea |
Boquilla |
Parte de un instrumento de viento en el que surgen los labios del músico |
Bordado |
Nota extrangera que adorna una nota real de un acorde por tono o semitono
superior o inferior, y que vuelve a ella |
Bossa nova |
Música de baile popular brasileña |
Bourrée |
Popular antigua danza francesa |
|
|
C |
|
|
|
Cabasa |
Instrumento de percusión en América Latina |
Cacofonía |
Conjunto de sonidos disonantes y discordantes |
Cadencia |
Resto concluyente o suspensivo en el transcurso de una pieza musical,
desde un acorde hacia otro acorde |
Caja china |
Instrumento musical de percusión de la familia de los idiófonos |
Caja de resonancia |
Caja de sonido de un instrumento musical |
Caja de ritmo |
Instrumento electrónico programable produciendo sonidos de batería |
Caja infinita |
Caja que permite la reproducción acústica de sonido por una señal
eléctrica |
Calipso |
Música popular de carnaval en el Caribe |
Cambiata |
Nota extranjera que resuelve por un movimiento disjunto en una nota real
del acorde siguiente |
Campaneo |
Instrumento que consiste en un conjunto de campanas fijas |
Caña |
Laminilla simple o doble, que vibra por el aire, para producir los sonidos
de los instrumentos de viento (vientos de madera y saxofones) |
Canción |
Forma musical popular cantada, alternando un estribillo con varias coplas |
Canción de cuna |
Dulce canción destinada a calmar a los niños |
Cantabile |
Pieza musical expresivo y lenta |
Cantata |
Composición de una a varias voces, destinada al concierto o a la iglesia |
Canto llano |
Música vocal tradicional de las liturgias cristianas, el cual es oficial
del rito romano |
Cantus firmus |
Melodía litúrgica antigua en notas largas |
Capodastro |
Dispositivo que se emplea para acortar las cuerdas y por tanto subir el
tono de instrumentos de cuerda |
Castañuelas |
Percusión de madera utilizada en la música española |
Castrato |
Cantante con una voz de soprano |
Celesta |
Instrumento de percusión que parece a un pequeño piano hizo de campanas de
un campaneo |
Chacona |
Ex danza mexicana |
Címbalo |
Percusión compuesta por una placa circular de bronce, cobre o estaño |
Cítara |
Antiguo instrumento musical de cuerda |
Chromático |
Movimiento melódico o armónico utilizando un proceso por semitonos |
Címbalo húngaro |
Instrumento de cuerda y se toca con un par de mazos en ambas manos,
golpeando las cuerdas para hacerlas sonar |
Cinta magnética |
Cinta para la grabación de los datos de sonido digitales y analógicos |
Círculo de quintas |
Ascendente o descendente secuencia de notas o tonos, separados por un
intervalo de quinta perfecta |
Clarinete |
instrumento de caña que forma parte de la familia de viento de
madera |
Clave (instrumento) |
Percusión que consiste en dos palos de madera dura y llena |
Clave (musica) |
Signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, asignando
una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de
referencia para establecer los nombres del resto de las notas |
Clavicémbalo |
Instrumento musical de cuerda con uno o más teclados, cada cuerda se "pellizca"
por un "macillo" |
Clavijas |
Clave para afinar los instrumentos de cuerda |
Climax |
punto de Intensidad culminante de una melodía o de una pieza musical |
Clúster |
Acorde musical compuesto de semitonos cromáticos consecutivos distintos |
Cobres |
Familia instrumental incluyendo las trompetas, los trombones, los cuernos
y los tubas |
Cocottes |
Jugar con un pico bloqueando la resonancia de las cuerdas de la guitarra
con la mano izquierda, para obtener sonidos secos |
Coda |
Conclusión de una pieza musical |
Coloratura |
Decoraciones de una rica línea vocal |
Compás |
División de una pieza musical en partes iguales |
Compás simple |
Compás cuyos tiempos son binarios, es decir, divisibles por dos o
multiples de dos |
Compás compuesto |
Compás cuyos tiempos son ternarios, es decir, divisibles por tres o
multiples de tres |
Compositor |
Músico que crea y escribe la música |
Concierto |
Forma musical instrumental que se establece un diálogo entre un solista y
la orquesta |
Conga |
Instrumento membranófono de percusión de raíces africanas, que fue
desarrollado en Cuba |
Conjunto |
Movimiento melódico procedimiento por notas adyacentes sucesivas,
con un intervalo máximo de una segunda mayor o menor. |
Consonancias |
Intervalos melódicos o armónicos entre dos notas que dan una buena
impresión en la audiencia. Estos son : el unisono, terceras, cuartas,
quintas, sextas y octavas |
Contrabajo |
El más grave de los instrumentos de cuerda de la familia del violín |
Contra-canto |
Melodía superpuesta al tema principal |
Contralto |
La más grave voz de las mujeres |
Contrapunto |
Escritura musical que superpone varias líneas melódicas independientes |
Contra-tiempo |
Nota o acorde tocado en los tiempos bajos del compás |
Corchea |
Valor de nota de un medio tiempo |
Corista |
Persona que canta en un coro |
Coro |
Estribillo de una canción o parte total de un tema de jazz |
Coro mixto |
Coro vocal incluyendo voces femeninas (soprano - alto) y voces masculinas
(tenor - bajo) |
Crescendo |
El aumento gradual de un sonido |
Cuadrilla |
Tipo de danza de salón, heredera de la antigua contradanza francesa del
siglo XVIII, que estuvo de moda desde principios del siglo XIX hasta la
Primera Guerra Mundial |
Cuarta |
Intervalo entre dos notas separadas por 4 grados consecutivos |
Cuarteto |
Conjunto de cuatro instrumentos |
Cuerno |
Instrumento de viento, de la familia de los cobres |
Cuerno Inglés |
Instrumento de viento de caña, de la familia de los vientos de madera |
|
|
D |
|
|
|
Da capo |
Recuperación que se refiere al comienzo de una canción |
Decaimiento |
Es el tiempo que tarda la amplitud en reducirse a la de sostenimiento,
después de haber alcanzado la amplitud máxima, sin despegar la tecla o
punto de inducción vibratoria |
Decibel |
Unidad de medida de la intensidad del sonido |
Decimotercera |
Intervalo hecho de trece notas consecutivas |
Decrescendo |
Disminuir el sonido poco a poco |
Desarollo |
Parte modulante central de una pieza musical, donde los temas principales
están transformados |
Descifrado |
Lectura a primera vista y la realización de una partitura musical |
Desfase |
Efecto obtenido mediante la superposición de dos sonidos idénticos,
ligeramente desplazados |
Desinencia |
Fase de reposo de una melodía o de una pieza musical. |
Diapasón |
Pequeño instrumento dando el sonido de referencia (La3) para permitir que
los instrumentos en una orquesta se afinan |
Diatónico |
Escala alternando tonos y semitonos |
Dictado musical |
Ejercicio para encontrar una melodía, acorde o un ritmo en la audiencia |
Dinámica |
Intensidad asignada a una nota, una frase o un movimiento musical |
Digitación |
Colocación de los dedos en un instrumento |
Disjunto |
Movimiento melódico que procede con notas sucesivas por un intervalo
de tercera menor mínimo |
Disminuido |
Intervalo más pequeno del intervalo menor. Acorde con una tercera menor y
una quinta disminuida |
Disonancias |
Intervalos melódicos o armónicos entre dos notas que dan una mala
impresión en la audiencia. Estos son : las segundas, séptimas, cuartas
aumentadas y quintas disminuidas |
Distorsión |
Efecto utilizado en la creación de sonidos distorsionados |
Djembe |
Tambor de Guinea |
Doble bemol |
Signo colocado antes de una nota, con la intención de bajarla dos
semitonos |
Doble sostenido |
Signo colocado antes de una nota, con la intención de elevarla dos
semitonos |
Dodecafonismo |
Sistema de composición atonal, basado en los doce sonidos cromáticos |
Dominante |
Quinto grado de una gama |
Dosillo |
Conjunto de dos notas, que, colocadas en un compás compuesto tiene
el valor de tres notas del mismo valor |
Doble |
Duplicación de una nota del acorde |
Dúo |
Conjunto de dos músicos o cantantes |
|
|
E |
|
|
|
Eco |
Múltiples reflexiones de un mismo sonido |
Efecto (sonido) |
Modificación artifical de un sonido |
Enarmonía |
Dos notas o tonos de la misma altura, pero con diferentes nombres |
Ensayo |
Ensayo final de un espectáculo en una situación real |
Entonación |
Percepción correcta del músico respecto a una altura, o bien, a la
capacidad de un instrumento de producir correctamente las alturas |
Entreacto |
Intervalo entre la representación de dos actos al teatro, ópera o
concierto |
EQ (sonido) |
Técnica que consiste a equilibrar las frecuencias de un sonido |
Equilibrio |
Técnica de ajuste del nivel y del equilibrio de los instrumentos y las
voces antes de un concierto |
Escapada |
Nota de anticipación que procede por un movimiento contrario de su
intervalo original |
Escritorio |
Trípode para pedir una partitura |
Espinetta |
Instrumento de teclado de cuerda pulsada. Es muy parecida al clave |
Estándar del jazz |
Tema musical que ha adquirido cierta notoriedad en el género del jazz, que
es conocido por gran número de músicos y que ha sido objeto de numerosas
versiones, interpretaciones e improvisaciones, y al que se recurre con
frecuencia en jam sessions y actuaciones |
Estéreo |
Técnica de grabación que utiliza dos fuentes de sensores |
Estribillo |
Estrofa que se repite varias veces en una composición |
Estudio |
Pieza musical corta con didáctica |
Estudio de grabación |
Lugar insonorizado para realizar grabaciones de audio |
Estructura |
Estructura de una pieza musical |
Etnomusicología |
Estudio de las teorías musicales,
en las varias civilizaciones |
Expansor |
Generador de tonos electrónicos o
efectos de sonido |
Extensión de acorde |
Enriquecimiento de acordes de jazz
por la novena, undécima y decimotercera |
|
|
F |
|
|
|
Fabricante |
Fabricante profesional de
instrumentos musicales |
Fagot |
Instrumento bajo con doble
lengüeta que hace parte de la familia de los vientos de madera |
Fan |
Mujer fan de músicos y bandas de
rock |
Fanfarria |
Orquesta de calle, compuesto
principalmente por instrumentos de viento y de la percusión |
Farandola |
Provenzal tradicional baile rápido |
Fase |
Segmento de una frase melódica |
Feeling |
Sensibilidad de la interpretación
de un músico |
Fermata |
Letrero colocado encima de una
nota, de un acorde o de un silencio, que extiende temporalmente su
duración |
Flageolet |
Instrumento de viento de madera,
de una lengüeta |
Flamenco |
Estilo de música y danza original
andaluz y gitana |
Flauta |
Instrumento de viento agudo, de la
familia de los vientos de madera |
Fliscorno |
Gran trompeta con un sonido grave
y dulce |
Folk (música) |
Música popular tradicional
en el lenguaje Inglés |
Forma sonata |
Estructura de un movimiento de una forma musical, incluyendo de uno a tres
temas de diferentes tonalidades interconectados por puentes, y por
lo general incluyendo una introducción, exposición, desarrollo y coda |
Forte-piano |
Sonido atacado en una dinámica "fuerte", inmediatamente seguida de
una dinámica "piano" |
Foso de la orquesta |
En lugar de abajo, que se encuentra entre el escenario y los primeros
asientos del público, que
tienen su lugar en los músicos de la orquesta |
Frase |
Parte de una melodía colocada
entre dos puntuaciones |
Frecuencia armónica |
Número de acordes por compás |
Free jazz |
Estilo Jazz nacido en los años 50, y basado en una improvisación
espontánea y sin reglas preestablecidas |
Frigio |
Gama basada en el modo de Mi natural. (por ejemplo.
Mi-fa-sol-la-si-do-re-mi) |
Fuelle |
Herramienta que alimenta algunos instrumentos de teclado de aire (órgano,
acordeón..) |
Fuera de tono |
Instrumento que ha perdido la capacidad de sonar justo |
Fuga |
Estructura musical que utiliza una escritura contrapuntística, donde
encontramos varias entradas sucesivas del mismo sujeto |
Fundamental |
Bajo real de un acorde |
Funk |
Género musical que nació entre mediados y finales de los años 1960 cuando
principalmente músicos afroamericanos fusionaron soul, jazz, ritmos
latinos (mambo, por ejemplo) y R&B dando lugar a una nueva forma musical
rítmica y bailable |
Fusa |
Una fusa es una figura musical que equivale a 1/32 del tiempo |
|
|
G |
|
|
|
Gaita |
Instrumento musical de viento que, en su forma más simple, consiste en un
tubo perforado (puntero) provisto de una lengüeta sonora e insertado en un
odre que contiene una reserva de aire |
Gamelan |
Orquesta tradicional de Indonesia |
Ganancia |
Aumento o disminución en la amplitud de una señal de sonido |
Gavota |
Danza popular francesa alegra y rápida |
Giga |
Rápida danza barroco original Inglés |
Glissando |
Pasaje deslizando continuamente entre dos notas |
Glockenspiel |
Instrumento de percusión hecho de láminas vibrando por pequeños martillos
o teclado |
Gloria |
Pieza litúrgica cantada colocada tras el "Kirie eleison" en la Misa |
Gong |
Percusión metálica circular, muy poderosa |
Góspel |
Negro Spiritual Americano |
Grabación |
Operación de inscripción de un sonido en un soporte análogo o digital |
Grabador |
Dispositivo que permite la grabación del sonido en cinta magnética |
Grado |
Posición de un sonido en una gama o una tonalidad |
Gramófono |
Ancestro de la mesa giratoria |
Groove |
Interpretación rítmica del estilo musical afro-americano (funk, soul
..) |
Gruppetto |
Adorno melódico de cuatro notas |
Guirro |
Instrumento de percusión de madera del caribe, formado a partir de una
calabaza hueca, cuyo el cuerpo es frotado por una pequeña
varita |
Guitarra |
Instrumento de cuerda pulsada con seis cuerdas |
|
|
H |
|
|
|
Habanera |
Danza cubana binaria y rápida |
Hard bop |
Estilo de jazz de los años 40 y 50, que extiende el bebop |
Hard rock |
Estilo musical basado en una oferta técnica del sonido rock |
Harmónica |
Instrumento de viento siguiendo la misma técnica como el acordeón |
Haute-contre |
Raro tipo de voz alta de tenor, predominante en la Ópera francesa Barroca
y Clásica desde finales del siglo XVIII |
Hi hat |
Una de las piezas bases de la batería, consistente en dos platillos de
mismo tamaño que se pueden hacer sonar con un pedal |
Hip-hop |
Género musical nacido de la cultura de la calle y pionero del
rap |
Homónimo |
Acordes o tonos teniendo la misma tónica pero un modo diferente; ejemplo:
Do mayor y Do menor. |
Home-studio |
Pequeño estudio de grabación en casa |
|
|
I |
|
|
|
Idiófono |
Tipo de instrumento cuyo sonido es producido por el propio material |
Imitación |
Método de escritura que establece un diálogo entre dos partes vocales o
instrumentales sucesivas |
Infrasonido |
La onda acústica que se coloca en una frecuencia inferior a 20 Hz |
Impromptu |
Composición bastante corta para el piano , que tiene el aspecto de la
improvisación |
Improvisación |
Composición espontánea del momento |
Ingeniero de sonido |
Técnico y artista trabajando en el sonido en general |
Interludio |
Pequeña parte musical colocada entre los actos o las escenas de una
ópera |
Intermezzo |
Interludio orquestal o pianístico |
Interpretación |
Visión personal de un músico en la reproducción de una obra musical
escrita |
Intervalo |
distancia entre dos notas |
Invención |
Pieza musical barrocade de dos a varias voces, basada en el proceso
de imitaciones
|
Inversión (acorde) |
Desplazar una nota extrema de una acorde, en la octava más baja o más alta |
|
|
J |
|
|
|
Jack |
Conector de audio utilizado en numerosos dispositivos tecnologicos , para
la transmisión de sonido en formato analógico |
Jam session |
Reunión de músico para participar en improvisaciones colectivas |
Java |
Baile popular Parisino, a principios del siglo 20 |
Jazz |
Estilo musical afro-americano nacido en América del Norte en el siglo 20 |
Jerk |
Danza americana de los mediados de los años 60 |
Jingle |
Secuencia musical corta que ilustra un anuncio |
Jónico |
Escala musical modal, correspondiente al modo de Do mayor |
Juglar |
Músico cantante y poeta de la Edad Media, hablando el lenguaje de "oil" |
Jukebox |
Máquina diseñada para reproducir automáticamente la música almacenada en
discos |
|
|
K |
|
|
|
Karaoke |
Juego japonés, que consiste en cantar canciones alrededor de una banda
instrumental |
Koto |
instrumento de cuerda japonés de origen chino, similar a un guzheng |
Kyrie |
Primera pieza de la misa Latina |
|
|
L |
|
|
|
Largo |
Movimiento metronómico lento |
Lamento |
Práctica de la teoría de la melodía en la antigua grecia |
Látigo |
Instrumento de percusión hecho de dos palos de madera golpeados con fuerza,
uno contra el otro |
Laúd |
Instrumento de cuerda pulsada, antepasado de la ud árabe |
Legato |
Fraseo que une las notas de una melodía sin interrupción |
Leslie |
Cabina de amplificación con un altavoz rotatorio, creando un efecto de
vibrato |
Leitmotiv |
Tema musical recurrente en una composición |
Letrista |
Escritor que se especializa en la creación de letras para canciones |
Libreto |
Obra literaria que se establece en la música de la ópera |
Ligadura |
Signo musical, colocado por encima o por debajo de un grupo de notas para
indicar un fraseo "legato", o entre dos notas sucesivas del mismo tono
para extender la primera sin repetir la segunda |
Lira |
Instrumento antiguo de cuerda pulsada, antecesor del arpa |
Loudness |
Configuración de amplificadores wi-fi, para la obtención de frecuencias
bajas más rondas |
Luteria |
Producción de los instrumentos de la familia del violín |
|
|
M |
|
|
|
Madrigal |
Comedia musical ajustada en música |
Mambo |
Género musical y estilo de danza cubana |
Mandolina |
Instrumento de cuerda pinchada, de origen italiano |
Maracas |
Instrumento idiófono constituido por una parte esférica hueca sostenida
por un mango que la atraviesa o está adherida a ella |
Marcato |
Acento musical muy fuerte |
Marcha (armonia) |
Transposición de un pasaje musical a otros autores |
Marcha (pieza musical) |
Pieza musical instrumental, de carácter militar |
Marimba |
Instrumento de percusión latino americano, que parece a un xilófono,
con listones de madera |
Martillado |
Nota corta y muy acentuada en los instrumentos de cuerda |
Máster de grabación |
Grabación sonora original de la que se hacen las copias editadas |
Mástil |
Parte de los instrumentos de cuerda en poder de la mano izquierda del
músico |
Matraca |
Instrumento de percusión de madera produciendo un sonido muy podente |
Mayor (acorde) |
Acorde constituido una nota fundamental, una tercera mayor y una quinta
perfecta |
Mazurca |
Música y danza polaca rápida |
Media cadencia |
Descanso en el acorde de dominante |
Mediante |
Tercer grado de una escala diatónica |
Medio disminuido (acorde) |
Acorde que consiste en una tríada disminuida y una séptima menor |
Melodía |
Serie de notas que forma una frase musical |
Melodrama |
Espectaculo que ve la unión de un texto hablado con un acompañamiento
musical |
Membranófono |
Instrumento de percusión cuyo sonido es producido por la vibración de una
piel |
Menor (acorde) |
Acorde hecho de una nota fundamental, una tercera menor y una quinta
perfecta |
Merengue |
Género musical bailable originado en la República Dominicana a principios
del siglo XIX |
Mesa de mezclas de audio |
Dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de
audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores,
gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc |
Método |
Obra musical para la educación |
Metrónomo |
Instrumento que indica la velocidad de ejecución de una pieza musical |
Mezcla (audio) |
Proceso utilizado en la grabación y edición de sonido1 para balancear y
equilibrar el volumen relativo y la ecualización de las fuentes de sonido
que se encuentran presentes en un evento sonoro |
Mezzosoprano |
Tessitura de voz femenina, colocada entre el soprano y el contralto |
Micrófono |
Instrumento que permite capturar o amplificar una fuente de sonido |
Minué |
danza francés lenta, en tres tiempos |
Modal |
Lenguaje musical melódico o armónico basado en los antiguos modos
griegos, utilizados entre la Antigüedad y la Edad Media tardía |
Moderato |
Indicación de un movimiento moderado |
Modos |
Escalas usadas en la música modal medieval y redescubiertas en la música
francesa moderna del principio del siglo 20 |
Modulación |
Pasaje desde un tono a otro, y (o) de un modo a otro durante una pieza
musical |
Monofónico |
Música a una parte, o la grabación en un solo canal audio |
Movimiento |
Indicación de la velocidad de una pieza musical |
Mudo |
Accesorio diseñado para atenuar el sonido de un instrumento |
Musette |
Estilo de música popular Francés ,de principios del siglo 20 |
Musica del mundo |
Corriente musical cubriendo los lenguas étnicos del mundo |
Música pop |
Conjunto de diversas influencias de la música popular de los años sesenta |
Musicología |
Estudio analítico integral de la música |
|
|
N |
|
|
|
Negra |
Valor de la nota de 1 tiempo |
Negro spiritual |
Canción de los esclavos negros de los Estados Unidos en el siglo 17 |
Nocturno |
Pieza musical Breve para el piano solo |
Nota azul |
Tercera menor (o novena aumentada) colocada sobre un acorde de séptima de
dominante |
Notación neumática |
Signo de la notación musical, utilizado en la Edad Media |
Nota de adorno |
Nota o grupo de notas fue pensadas para adornar una frase melódica en el
siglo 17 y 18 |
Nota de paso |
Nota extranjera al acorde que garantice un puente melódico entre dos notas
reales o no |
Novena (intervalo) |
Intervalo de 9 notas consecutivas |
Nueva Orleáns |
Estilo de jazz de principios del siglo 20 |
|
|
O |
|
|
|
Oboe |
Instrumento de viento de doble caña, parte de la familia de los
vientos de madera |
Ocarina |
Pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos
silbatos hechos de barro o de hueso |
Octava |
Intervalo que se compone de 8 notas consecutivas |
Octeto |
Formación instrumental con ocho instrumentos |
ópera |
Musical canta en el escenario, basado en un libro y acompañado por una
orquesta |
Oratorio |
Obra lírica dramática representada en el escenario |
Organillo |
Organo portátil operado por una manivela |
órgano litúrgico |
Instrumento de viento acústico (o eléctrico), provisto de uno o más
teclados y un pedal, y tubos de metal de diferentes tamaños
correspondientes a diferentes alturas de sonidos |
Órgano positivo |
órgano de reducidas dimensiones emplazado en lugar fijo, o teclado del
órgano litúrgico |
Orquesta |
conjunto Instrumental |
Orquestación |
Transposición de una pieza musical, de un instrumento a la orquesta |
Ornamento |
Pequeña nota que adorna las notas principales de una melodía |
Ostinato |
Patrón rítmico o melódico repitido regularmente |
|
|
P |
|
|
|
Pandereta |
Instrumento de percusión de la familia de los pieles |
Partitura |
Documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una
composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos
musicales y llamado sistema de notación |
Pasacalle |
Durante el barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y
se hizo muy popular |
Pastorela |
Género musical medieval en las canciones de los trovadores |
Patrón |
Tema o parte de un tema musical |
Pausa |
Silencio de un valor de cuatro tiempos, lo que equivale a la redonda |
Pavana |
Danza binaria en las cortes de los siglos 16 y 17 |
Pedal |
Nota ou acorde sostenudo o
repetido |
Pentagrama |
Conjunto de 5 líneas paralelas y 4
espacios, en el que se escriben todos los símbolos de la música |
Pentatónico |
Gama de origen chino que comprende sólo 5 sonidos (por ejemplo.
Do-re-mi-sol-la) |
Percusión |
Familia instrumental agrupando los instrumentos cuyo sonido es producido
por un choque |
Picking |
Técnica de interpretación de la guitarra utilizada en el estilo "country" |
Pistón |
Mecanismo utilizado para variar la altura de los sonidos en los
cobres |
Pizzicato |
Técnica de cuerdas que consiste pulsar las cuerdas con los dedos
para obtener un sonido seco |
Playback |
Cinta pregrabada Instrumental en la que toca un solista |
Plectro |
Pieza de plástico pequeña, diseñada para rasguear las cuerdas de la
guitarra |
Plica |
Línea vertical que comienza desde la cabeza de una nota |
Polca |
Danza Checa rápida del siglo 19 |
Polifonía |
Música para dos o más simultáneas de voces |
Polirritmia |
Superposición diferentes voces con diferentes ritmos |
Politonal |
Superposición de varios tonos |
Polonesa |
Danza de corte en tres tiempos, de origen polaco |
Popurrí |
serie de canciones o trozos de canciones muy populares, unidas en una sola
interpretación |
Portamento |
Instrumental deslizamiento entre dos notas inconexas |
Preludio |
Pieza instrumental de introductoria de una ópera o pequeña pieza libre
escribida para el piano |
Presto |
Movimiento muy rápido de una pieza musical |
Progresión de acordes |
Sucesión de acordes |
Puente |
Pedazo colocado entre las cuerdas y la caja de resonancia para la
separación de las cuerdas y la transmisión de su vibración |
Pulsación |
Pulso que determina el tempo de una música |
Puntillo |
Signo Rítmico colocado después de una nota o un silencio, que extiendela
de la mitad de su valor |
|
|
Q |
|
|
|
Quinta |
Intervalo hecho de tres tonos + un semitono |
Quinteto |
Grupo de cinco músicos |
Quintillizo |
Grupo de cinco notas del mismo valor como cuatro notas idénticas |
|
|
R |
|
|
|
Ragtime |
Estilo musical estadounidense del principio del siglo XX, por lo general
asociado con el piano |
Rallentendo |
Desaceleración gradual del ritmo de juego |
Rap |
Género musical nacido en los Estados Unidos, derivado del hip-hop |
Rapsodia |
Composición musical de estructura bastante libre, para solista o orquesta
sinfónico |
Recitativo |
Estilo de canto libre siguiendo las inflexiones de la voz hablada |
Recuperación |
Repetición de una parte integral de una obra musical |
Redonda |
Figura musical que posee una duración de cuatro pulsos de negra en la
notación musical actual |
Redoble |
Rápido repetición en un instrumento de percusión, alternando las dos manos |
Reggae |
Estilo popular musical nacido en los años 60 en Jamaica |
Rejilla de acordes |
progresión de acordes |
Registro |
Alcance de una voz o un instrumento |
Relación cromática falsa |
Dicho de dos notas cromáticas del mismo nombre (por ejemplo, Do y Do#) que
no se encuentran a la misma altura, en una progresión armónica |
Relativo |
Dicho de 2 tonos distantes de un intervalo de tercera menor, uno de los
cuales es mayor y el otro menor, y con el mismo número de alteraciones a
la tecla. Ejemplo: Do maj y Do min |
Release |
Fase final de la extinción de un sonido |
Renacimiento |
Período en la historia de la música que corresponde al siglo XVI |
Resonancia |
Vibración emitida por un sonido |
Resolución |
Fase de volver de una disonancia de una nota real de un acorde |
Retraso |
Nota extranjera disonante, preparada por un enlace en el acorde anterior y
resuelta de manera conjunta en el siguiente acorde |
Reverberación |
Reflexiones de un sonido en las paredes de una habitación
|
Rhodes |
Piano eléctrico ampliamente utilizado en el jazz de los años 60 y 70 |
le-rythme changes |
Progresión de acordes que incluye cuatro acordes:
I - VI - II - V |
Ricercare |
Pieza polifónica Barroca, escrita a imitaciones |
Riff |
Patrón repetitivo melódico o armónico |
Rigodón |
Danza de origen francés, de los siglos XVI y XVII, de ritmo binario y cuya
invención se atribuye a un tal Rigaud, del que no se conocen más detalles |
Rimshot |
golpeó de baqueta, tocada plana en el borde de la trampa |
Ritmo sincopado |
El ritmo acentuado en un tiempo bajo y se extiende hacia un tiempo fuerte
con un enlace o un puntillo |
Ritornello |
Repetición de una sección o fragmento de una obra musical |
Rock |
Género musical surgido en Estados Unidos en la década de 1950, que
evolucionó hacia una variedad de estilos a partir de la década siguiente,1
y rápidamente se popularizó por gran parte del mundo |
Romanticismo |
Período en la historia de la música que coresponde al siglo XIX |
Romanza |
Género francés de los siglos 16 y 17, sinónimo del término "melodía" |
Rondo |
Estructura musical que alternante un coro y varios versos |
Rubato |
Ejecución de un pasaje musical con gran libertad rítmica |
Rumba |
Género musical y baile de salón, nacido en Cuba en el siglo 19 |
|
|
S |
|
|
|
Salmoé |
Antiguo instrumento musical de lengüeta simple con siete agujeros que se
usaba a finales del XVII y en el XVIII |
Salsa |
Género musical y danza latino-Americana |
Samba |
Estilo de música y danza popular en Brasil |
Sample |
Extracto de un clip de audio |
Saxófono |
Instrumento de viento de metal perteneciente a la familia de los vientos
de madera |
Scherzo |
Pieza instrumental rápida y alegre, derivada del minueto |
Sección rítmica |
Conjunto de 3 o 4 instrumentos en una orquesta, asegurando el ritmo de la
orquesta (piano, bajo, batería, guitarra) |
Segunda |
Intervalo entre dos notas separadas por un semitono o un tono |
Seisillo |
Grupo de valoración especial formado por seis notas musicales que se
ejecutan en el tiempo igual al que se tocan cuatro de ellas |
semicorchea |
Valor de nota de un medio tiempo |
Semitono |
Más pequeño intervalo entre dos notas |
Sensible (nota) |
Séptimo grado de una gama, colocado un semitono por debajo de la tónica |
Septeto |
Composición musical para siete voces o siete instrumentos |
Septillo |
Grupo de siete notas de valores iguales, equivalente a un tiempo |
Séptima |
Intervalo entre dos notas separadas por siete grados consecutivos |
Serenata |
Pieza de música o tocada o cantada en honor de una persona |
Sexta |
Intervalo hecho de 6 notas consecutivas |
Sexta Napolitana |
Tríada mayor del segundo grado de un tono, disminuido por un semitono, y
en la forma de primera inversión |
Shuffle |
Ritmo ternario equivalente del swing |
Silencio |
Signo musical designando la interrupción de un sonido |
Silencio de blanca |
silencio que vale dos tiempos del compás |
Silencio de negra |
Silencio de 1 tiempo, equivalente a la duración de una negra |
Silencio de semifusa |
Silencio de 1/16o de tiempo, equivalente a la cuarta nota |
Simbolos de acordes |
Sistema de notación para representar los acordes musicales, en forma de
letras.
Por ejemplo: Cmaj7 = Do mayor séptima |
Sinfonía |
Composición Instrumental en varios movimientos, destinado a la gran
orquesta |
Sistema |
Conjunto de dos o más pentagramas |
Sistema de sonido |
Sistema electromecánico diseñado para producido amplificar el sonido lo
más fielmente posible, de tal modo que por la distancia a la fuente
original o el volumen natural de emisión de la misma impiden experimentar
el sonido |
Sintetizador |
Instrumento musical electrónico diseñado para producir sonido generado
artificialmente, usando técnicas como síntesis aditiva, substractiva, de
modulación de frecuencia, de modelado físico o modulación de fase, para
crear sonidos |
Ska |
Estilo de música a 2 tiempos, de Jamaica |
Slap |
Técnica de bajo eléctrico que consiste en golpear las cuerdas con el
pulgar |
Slide |
Metal o tubo de vidrio colocado alrededor del dedo para crear un efecto de
glissando en las cuerdas de una guitarra |
Solista |
Persona sola que canta o ejecuta una obra instrumental |
Sonata |
Composición Instrumental que contiene varios movimientos |
Sonidos armónicos |
Sonidos brillantes obtenidos tocando ligeramente los instrumentos de
cuerdas frotadas |
Soprano |
La voz femenina más aguda |
Sostenido |
Signo colocado antes de una nota, con la intención de elevarla un semitono |
Sostenuto |
Frase musical bién sostenida |
Soul (música) |
Principal género musical de la comunidad americana negra |
Staccato |
Signo de articulación que indica que la nota se acorta respecto de su
valor original, siendo separada de la nota que va a continuación por un
silencio |
Stride |
Técnica de la mano izquierda del pianista, alternando bajos y acordes |
Sujeto |
Tema único de una fuga |
Sustitución de acordes |
Reemplace los acordesde una rejilla armónica por otros acordes, sin
cambiar el tema original |
Suite |
Forma musical basada en una sucesión de danzas antiguas |
Swing |
Estilo jazz de baile de los años 30 |
subdominante |
Cuarto grado de una gama |
Submediant |
Sexto grado de la escala diatónica |
Supertónica |
Segundo grado de una gama |
|
|
T |
|
|
|
Tablatura |
Representación gráfica del cuello de la guitarra |
Tambor |
Instrumento de percusión de piel |
Tambores metálicos |
Instrumento de percusión del Caribe |
Tango |
Danza antigua de América Latina |
Tercera de picardia |
La sustitución de la tercera menor de un acorde de tónica, por una tercera
mayor |
Teclado |
Conjunto de botones fijados en acción por los dedos para producir sonidos |
Tema |
Melodía principal de una composición musical |
Temperamento |
Distribución de los intervalos de la escala en un teclado u otro
instrumento |
Tempo |
Término que indica la velocidad de ejecución de una obra musical |
Tenor |
Normal rango vocal de los hombres |
Teoría de la música |
Técnica de la enseñanza de la música |
Tercera |
Intervalo incluyendo 3 grados consecutivos |
Ternario |
Compás de 3 tiempos o división en tres partes iguales del tiempo |
Tesitura |
Alcance de una voz o un instrumento |
Tetracordio |
Conjunto de 4 notas consecutivas de una gama |
Textura |
Cualidades sonores de un sonido |
Timbales |
Tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos
que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con
percusión auxiliar |
Tiempo |
Unidad rítmica dividiendo un compás en varias partes iguales |
Tiempo bajo |
Primer y tercer tiempos en un compás de 4 tiempos |
Tiempo fuerte |
Segundo y cuarto tiempos en un compás de 4 tiempos |
Timbre |
Calidad utilizada para identificar un sonido |
Tom-Tom |
Instrumentos de percusión incluido en la familia de los gong |
Tono |
tonalidad de una pieza musical |
Tónico |
Primer grado de una gama |
Transcripción |
Transcribir y simplificar una partitura orquestal para un instrumento
solista |
Transposición |
Ejercicio que consiste en subir o bajar el tono de una pieza musical |
Trastes |
Tiras de metal finas y paralelas, colocadas en el diapasón
de la guitarra, para delimitar las varias alturas del sonido |
Tremolo |
Repeticiones rápidas de una o varias notas, dando un efecto de temblor |
Tresillo |
Conjunto de tres notas, que, colocadas en un compás simple tiene el valor
de dos notas del mismo valor |
Tríada |
Acorde perfecto a tres sonidos (raíz, tercera y quinta) |
Triángulo |
Instrumento de percusión de la familia de los metales |
Trino |
Alternancia rápida entre dos notas adyacentes |
Trío |
Conjunto musical compuesto por tres instrumentos |
Tritón |
Intervalo melódico o armónico de cuarta aumentada, componido de tres tonos |
Trombón |
Instrumento musical aerófono de la familia de los cobres |
Trompeta |
Boca instrumento musical, parte de la familia de latón |
Trovador |
Músico poeta y compositor en la lengua de oc, en la Edad Media |
Tuba |
Instrumento de viento bajo de la familia de los cobres |
Tuerca |
Pequeño trozo de madera, metal o marfil, colocada en la parte superior del
cuello de los instrumentos de cuerda, diseñado para mantener una cierta
distancia entre las cuerdas |
Tutti |
Conjunto orquestal y (o) vocal completo, tocando con toda su fuerza |
|
|
U |
|
|
|
Ultrasonido |
Frecuencia aguda imperceptible para el oído humano |
Undécima |
Intervalo hecho de 11 grados consecutivos |
Unísono |
La misma nota tocada por dos instrumentos |
Ut |
Nota "Do" |
|
|
V |
|
|
|
Vals |
Danza en compás ternario |
Variación |
Forma musical basada en una serie de variaciones sobre un mismo tema |
Velocidad |
El virtuosismo del músico ejecutante |
Verso |
Estrofa de una canción, alternando con un coro |
Vibración |
Efecto de sonido creado por el toco de dos sonidos simultáneos diferentes |
Vibráfono |
Instrumento de percusión electrónica estadounidense que consiste en placas
de metal golpeado por los palillos |
Vientos de madera |
Familia instrumental de la orquesta, compuesta por instrumentos de viento
(flautas, oboes, clarinetes, fagotes ..) |
Viola d'amore |
Instrumento musical que pertenece a la familia de las cuerdas de arco |
Viola de gamba |
Cordófono de arco, provisto de trastes, de amplio uso en Europa entre
finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII |
Violín |
instrumento musical de cuerda con cuatro cuerdas afinadas en quintas |
Virginal |
Tipo de clave, clavicémbalo o espineta pero más pequeño, de forma
diferente (oblonga o rectangular) y con un solo teclado a lo largo del
instrumento, no en un extremo. Ha sido revivido en el siglo XX para
ejecutar música antigua |
Virtuoso |
Músico mostrando una grande técnica vocal o instrumental |
Vivace |
Velocidad rápida de Interpretación, de una pieza musical |
Volonchelo |
instrumento musical bajo de cuerda, con cuatro cuerdas afinadas en quintas |
Vocaliz |
Melodía virtuosa y ornamental basada en las escalas y los
arpegios |
Vocoder |
Módulo electrónico que distorsiona el sonido de una voz |
Voluta |
Parte tallada en forma de una espiral, en la parte superior del mango de
los instrumentos de cuerda |
Voz |
Conjunto de sonidos producidos por la fricción del aire en los pulmones, y
por la vibración de las cuerdas vocales |
Vúmetro |
Dispositivo indicador en equipos de audio para mostrar el nivel de señal
en unidades de volumen, también es llamado indicador del volumen |
|
|
W |
|
|
|
Wurlitzer |
Piano eléctrico en boga en los años 60 y 70 |
|
|
X |
|
|
|
Xilófono |
Instrumento de percusión de la familia de los idiophones incluyendo tiras
de metal dispuestas como un teclado de piano |
XLR |
Conector de audio profesional |
|
|
Y |
|
|
|
|
|
Z |
|
|
|
Zanfona |
Instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados,
muy extendido en la música popular europea con numerosas variantes en
distintas regiones y épocas |
Zarabanda |
Danza lenta escrita en un compás ternario1 y se distingue en que el
segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de
negra y blanca alternativamente |
Zarzuela |
Opereta española del siglo 17 |