a. Scherzo en Do menor ( Alberti ) :
El acompañamiento de la mano izquierda desarolla un arpegio de 3 corcheas 'legato' correspondiente a un compás compuesta de 2 tiempos (6/8).
Las notas seleccionadas representan el acorde perfecto de Do mayor (compás1 y 2), es decir la fundamental (Do), la tercera mayor (Mi) y el quinta perfecta (Sol).
Los compás 3 y 4 desarollan el acorde de séptima de dominante (Sol - Si - Re - Fa) en el estado de primera inversión (Si - Re - Fa - Sol), sin el Re (Si - Fa - Sol) en la mano derecha.
Las Notas Do y Fa en la clave de Fa en la mano derecha (compás 2 y 4) cruzan la mano izquierda que da las reales bajas de los acordes.
Los 2 manos son rítmicamente complementarias (1 negra contra 3 corcheas), pero a veces, usan el mismo ritmo (compás 2 y 4).
El acompañamiento de la mano izquierda es en la clave de Sol, muy cerca de la melodía, permitiendo así la consistencia y ligereza gracias de la tesitura : medio - aguda.
b. Clair obscur ( Yves feger ) :
La mano izquierda realiza aquí arpegios de semicorcheas con el acorde de Re bemol mayor (tiempo 1), Fa menor (segundo tiempo), y Fab mayor en la primera inversión (3ro tiempo).
Aquí, estos arpegios están más espaciados y se basan en tres notas del acorde perfecto (fundamental - quinta perfecta - fundamental -. tercera, etc ...).
Tenga en cuenta también que la melodía de la mano derecha se duplica en terceras, apoyando la armonía de la mano izquierda.
Al igual que antes, la relación entre la melodía y las bajas de los acordes son complementarias, lo más a menudo en relación con la quinta perfecta o la tercera.
Por último, las bajas en los tiempos 1,2 y 3 también describen un arpegio creando una especie de contra canto debjo del tema de la mano derecha.
c. 5a invención de 3 voces ( J.S. Bach ) :
Primero, notamos la complementariedad rítmica perfecta entre las dos manos que corresponden una alternancia "pasivo / activo". Las 2 voces comienzan aquí un diálogo.
La mano izquierda da un
arpegio de
3
semicorcheas
en
contra tiempo, seguido
por 2 negras.
Este
motivo
repetitido (ostinato)
parece inmutable y permite
solamente
dos
acordes por compás: (ej.
primer
compás:
Eb major
en
los tiempos 1
y 2 /
Do
menor en el tiempo 3).
Las notas de este arpegio desarollan un acorde pefecto tradicional en terceras sucesivas.
La presencia de 2 negras en el acompañamiento permite al tema con puntillo de la mano derecha, a tomar un poco de alivio en el estilo de las aperturas "francesa".
d. rondo opus1 ( F. Chopin ) :
En este caso, el acompañamiento está dado alternativamente en las dos 2 manos con un arpegio espaciado del acorde perfecto mayor de Reb, seguido por el acorde de Lab séptimo de dominante, en primera inversión (Do - Mib - Solb - Lab).
Aquí, el tema de la mano derecha sólo dura 2 tiempos (compás 2 / tiempo 2, y compás 3 / tiempo1) y se inscribe en el arpegio
que se extiende casi sobre 4 octavas.
El acompañamiento de la mano izquierda desarolla un arpegio de 3 corcheas 'legato' correspondiente a un compás compuesta de 2 tiempos.
Las notas seleccionadas representan el acorde perfecta de Do mayor (compás 1 y 2), es decir la fundamental (Do), la tercera mayor. (Mi) y la quinta perfecta (sol).
Los compás 3 y 4 desarollan el acorde de séptimo de dominante (Sol - Si - Re - Fa) en el estado de primera inversión (Si - Re - Fa - Sol), sin Re (Si - Fa - Sol), en la mano derecha.
La notas Do y Fa en clave de Fa en la mano derecha (compás 2 y 4) se cruzan con la mano izquierda para dar las real notas bajas de los acordes.
Las 2 manos se complementan rítmicamente (1 negra contra 3 corcheas), pero a veces usan el mismo ritmo (compás 2 y 4).
El acompañamiento de la mano izquierda es en la clave de sol, muy cerca de la melodía, permitiendo así la consistencia y ligereza de la tesitura : media - aguda.